miércoles, 30 de abril de 2008

Clasistas, equitativos y predeciblemente irracionales

El cerebro. Ese gran misterio. Un trozo de materia del tamaño de una manzana y a la vez tan complejo como el vasto universo. En las últimas décadas los científicos andan, y nunca mejor dicho, devanándose los sesos, para intentar comprender por qué actuamos los seres humanos como los hacemos. Está claro que aún quedan infinidad de incógnitas por resolver y que buena parte de las conclusiones alcanzadas hasta ahora pueden considerarse como tanteos iniciales que con toda probabilidad en muchos casos aguardan –como suele ocurrir en toda ciencia joven- a ser superadas. Pero, desde luego, la importancia de los avances en neurociencia resultan incuestionables y están ayudando ya a arrojar luz sobre muchos de nuestros comportamientos de un modo hasta hace casi nada inimaginable.

En las últimas semanas –me entero a través de Neofronteras- se han publicado diversos estudios encaminados a despejar diferentes cuestiones relacionadas con el funcionamiento de este órgano vital, de enorme trascendencia también desde el punto de vista de las ciencias sociales en su conjunto.

Así, por ejemplo, investigadores del National Institute of Mental Health han descubierto que la región del cerebro denominada ‘estriatum’ juega un papel fundamental a la hora de tomar decisiones. Una de las principales conclusiones que extraen es que para nuestros cerebros es tan importante el dinero como el estatus social que tenemos, y sugieren –algo que por otra parte la propia experiencia diaria de cada cual nos puede revelar- que nuestra posición social influye en nuestras motivaciones, así como en nuestra salud mental y física.

Estos científicos aseguran haber encontrado la prueba de que nuestro cerebro considera la posición jerárquica tan importante como otro tipo de recompensas y que medimos nuestros beneficios en función de los beneficios de los demás. O, dicho de otro modo, que lo que realmente nos puede llegar a molestar no es cobrar un mísero sueldo tras trabajar doce horas diarias, sino que otros compañeros ganen lo mismo o más aplicando el mínimo esfuerzo. De este modo, según el estudio, si la jerarquía es estable podemos ignorar a aquellos que están por debajo y concentrarnos en los que están por encima; y si es inestable, y podemos perder nuestro estatus, entonces aparecen las emociones y los problemas.

En definitiva, que aquellos que todavía piensan –pese a la frustrada experiencia marxista- que es posible una sociedad sin clases sociales, pueden ir olvidándose de momento, toda vez que la percepción de la jerarquía, más que una superestructura, es algo profundamente grabado en nuestros cerebros, y por tanto en nuestra naturaleza biológica.

¿Quiere decir lo anterior que no podemos más que aceptar pasivamente lo que nuestro cerebro nos dicte, mostrándonos indiferentes ante los abusos de autoridad que de tal percepción puedan derivarse? En ningún caso, entre otras razones, porque, como afirma otro estudio reciente, nuestro cerebro está condicionado por defecto para demandar un trato justo. Esto depende de la parte emocional del mismo, que en este caso se impone a la parte racional.

Según aparece publicado en el número de abril de ‘Psychological Science’, el cerebro encuentra el comportamiento egoísta –de los demás- emocionalmente desagradable, y un grupo de neuronas diferente encuentra la equidad edificante.
Es decir que, frente a la visión –cara a muchos economistas teóricos- que mantiene que los seres humanos tomamos siempre decisiones racionales encaminadas a maximizar nuestros intereses personales, el cerebro humano está configurado para percibir el sentido de la equidad.

Quizá esta conclusión esté relacionada con la tesis que defiende el libro del investigador del MIT, Dan Ariely, (“Predictably Irrational” (HarperCollins), incluido en la lista de los libros más vendidos del ‘The New York Times’ en febrero pasado) en el que relata cómo la gente es “predeciblemente irracional” en determinados tipos de situaciones. Su estudio del comportamiento económico ha demostrado que la gente frecuentemente toma decisiones que parecen desafiar toda lógica, pero lo hacen de una manera predecible y consistente, en ocasiones a causa de motivaciones morales.

Sobre el mismo proceso de toma de decisiones también han aparecido nuevos descubrimientos. Así, unos científicos han explorado recientemente un circuito cerebral relacionado con esta función. Según ellos el cerebro funciona mejor cuando se le cambia la rutina habitual. Según aseguran, este hallazgo ayudará en las investigaciones para el desarrollo de prótesis y para saber cómo se toman las decisiones “insanas”.

martes, 29 de abril de 2008

'59 Zegundos'

Por increíble que parezca, fue Ana Pastor, la presentadora del programa –amén de notable profesional, persona muy bien relacionada con Antonio García Ferreras, director de informativos de La Sexta, cadena “amiga” del presidente, y propietaria de Imagina, productora a su vez de ‘59 segundos’-, la que en más apuros puso al presidente del Gobierno a lo largo de los 100 minutos de programa. Con Margarita Sáenz (“que conste que yo estoy a favor de pagar secuestros”), José María Calleja y el plural Antón Losada de palmeros; con Ónega asumiendo su papel de gentleman centrista y Charo Zarzalejos, bueno, en su línea, tan correcta como se pueda ser y un poco más; sólo García Abadillo, subdirector de El Mundo, podía intentar poner en un aprieto al reelecto. Temas no faltaban. Pero no.

El formato no ayudaba. Eso de que el presidente no tuviera tiempo límite para responder, se sabía de antemano que tendría efectos narcóticos sobre el espectador. Y desde luego terminó contagiando a los timoratos periodistas –llamarlos “de mierda” me parece ya algo excesivo-. ¿Recuerden aquella“enrollada” entrevista con Buenafuente y cómo una anécdota sobre la afición del presidente al consumo de almendras terminó llevando al suicidio a miles de espectadores?

Así, Zapatero controló en todo momento la situación y ni el calamitoso estado de la Justicia ni la acuciante crisis –para él desaceleración- económica que vive el país (aunque la inflación va a bajar “ya”), ni el referéndum de Ibarretxe le borraron del rostro la sonrisa.

España va como un tiro. Hemos superado a Italia, tenemos a Francia en el punto de mira. La gestión de las crisis del aceite de girasol ha sido ejemplar. La del ‘Playa Bakio’ también. Carme Chacón será una gran ministra de Defensa. Las mujeres son tan válidas como los hombres, puede que más. Hay quienes se dicen liberales que no creen en la igualdad –claro, membrillo, que para eso son liberales y no comunistas. En fin.

No solo eso, tuvo tiempo además para meterle un par de puyas al PP y a sus medios afines y hasta de mirar a los ojos a García Abadillo mientras lo hacía.

En definitiva, una entrevista sin chicha ni limoná para mayor gloria de Zapatero. Y un aviso para navegantes. Llevar a los primeros espadas de la política española a televisión es un ejercicio de cercanía con el pueblo. Pero tengan en cuenta que en ocasiones, el roce, en vez de hacer el cariño, termina provocando urticaria.

domingo, 27 de abril de 2008

En la mente del asesino


“Hace 14 años, Andrés Rabadán mató a su padre disparándole con una ballesta. Fue condenado a 20 años de internamiento en módulos psiquiátricos penitenciarios. Desde entonces se ha casado, escrito dos novelas y expuesto tres veces sus inquietantes dibujos. En todo este tiempo no ha pisado la calle. Ni una sola vez. Ni el fiscal ni el juez se deciden a ponerle en libertad. ¿Es aún peligroso?”

Éste es el sumario de un interesante reportaje publicado este domingo en El País que cuenta parte de la fascinante historia del parricidio y posterior internamiento de un hombre singular, Matías Baradán, quien a causa de un brote psicótico cometió un acto atroz, y que hoy, catorce años después y aparentemente rehabilitado, aguarda a que la sociedad considere ya purgado su crimen.

¿Asesino? ¿Enajenado? ¿Demente? ¿Víctima? ¿Verdugo?

Las luces y sombras de esta historia serán recreadas en Las dos vidas de Andrés Rabadán, la película de ficción que Bonaventura Durall empezó a rodar el 31 de marzo en Barcelona con el actor Alex Brendemühl interpretando al parricida.

De momento, para intentar comprender su compleja personalidad, podemos quedarnos con sus escritos, como el libro Historias desde la cárcel, donde confiesa: "Soy culpable, lo reconozco abiertamente. No me escondo, no iba drogado ni bebido. Mis problemas de entonces no eran más graves que los vuestros de hoy en día. Cabalgaba desbocado a lomos de mi ira. Un grave peligro. La cárcel era necesaria, no digamos que no. Me consta que, explicado así, parezco el psicópata que he negado ser. Sí, es un callejón sin salida, un embrollo. Era y no soy. Soy y no era".
Y, por supuesto, con sus tortuosos y fantasmales dibujos, que en su especular proyección nos aproximan a su alma angustiada, a la atmósfera de pesadilla que en los momentos más oscuros llegó a apoderarse de su espíritu.

La Aguirre liberal

¿Qué fue del Partido Liberal de Aguirre? En Público han intentado dar respuesta a esta pregunta buceando en los orígenes políticos de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Y, efectivamente, descubrimos que el liberalismo fue algo más que una vaga abstracción ideológica (inspirada en los clásicos de este pensamiento a lo largo de la historia: Locke, Adam Smith, Stuart Mill…- durante los primeros años de la recuperada democracia española, aunque, ciertamente, el partido que –como en Inglaterra o Francia- intentó canalizar el programa “liberal” en nuestro país pronto terminaría absorbido dentro de una organización “atrapalotodo”, que con los años terminaría siendo no otra que la única organización -heredera de la UCD- verdaderamente capaz de constituir una alternativa al PSOE: el Partido Popular.

Entre los principios estatutarios de la formación a la que Aguirre perteneció puede leerse: "El Estado debe ser una institución del hombre y de la democracia, siendo esencial que el poder estatal proteja y nunca comprometa los derechos fundamentales de los hombres como individuos".
O también: "el bien del pueblo debe prevalecer y será salvaguardado de todo abuso del poder por parte del Estado o de cualquier ente social o económico".

Desde luego, tampoco nada especialmente sustancial en el contexto del debate ideológico al que Aguirre, asegura, haber intentado contribuir a las puertas del próximo congreso de junio. Lo que sigue dejando en el aire hasta qué punto lo que importan son las ideas y no las personas, el proyecto político y no quién ha de liderarlo, habida cuenta de las semejanzas que se producen en los discursos de Rajoy y la propia Aguirre, y la dificultad de mantener un discurso diferencial dentro del espectro conservador-liberal-democristiano-centroreformista.

¿Diferentes perros con el mismo collar?

sábado, 26 de abril de 2008

Pan y libros


Esta semana, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, se abrían en Fuente Vaqueros, pueblo natal Federico García Lorca, las puertas de una biblioteca con la que se ha querido rendir homenaje al gran escritor granadino. Como destacó en la inauguración la presidenta de la Fundación García Lorca -y sobrina del creador de 'Romancero Gitano'- Laura García-Lorca de los Ríos, “se ha querido plasmar el espíritu que inspiró la creación de la primera biblioteca por el poeta, en septiembre de 1931”. La alusión era obligada. No en vano, fue durante aquel acto, cuando Federico pronunció su célebre “Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros”, un encendido canto al libro -“sin disputa, la mayor obra de la humanidad”-, y a su papel de instrumento para la liberación de los pueblos.

El inicio del discurso resulta paradigmático del espíritu -republicano en su acepción más ideológica- que caracterizó a algunos de los grandes personajes de su generación:

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano, porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.”

Lorca fue un decidido impulsor de la cultura y, en particular, de la literatura, como vehículo de progreso. Iniciativas como “La Barraca” o las “Misiones Pedagógicas” dejan constancia de esta visión del mundo de la que hombres como él, o mujeres como la misma María Zambrano, hicieron gala, pero algunos párrafos de este discurso merecerían estar enmarcados en el despacho de cualquier político, y en especial de aquellos que –ahora que vienen las vacas flacas- pueden caer en la falacia de pensar que, cuando las cuentas no cuadran, hay que empezar recortando gasto por la cultura al demagógico canto de “antes arreglar aceras que....”

Algunas de las sociedades más avanzadas de nuestro tiempo hace mucho que se convencieron de la necesidad de alimentar a la vez cuerpo y espíritu. Islandia, por ejemplo, el país en el que proporcionalmente más libros se escriben del mundo, suele encabezar los índices de las naciones con mayor calidad de vida, es decir de desarrollo económico y social. Estos países no han esperado a ser ricos para empezar a ir al teatro, acudir a la librería o tocar el piano. Han crecido en paralelo, fomentando la educación, la innovación y la cultura, comprendiendo que la correlación se escribe así: ser cultos para ser ricos (en sentido pleno). Y no al revés.

Al niño que se muere de hambre hay que llevarle pan y libros, y después pan y más libros, libros, libros. Libros que les ayuden a hacer pan, el mejor, el más competitivo, y también a través de los que puedan tener acceso a su realidad, para comprenderla, interpretarla, enriquecerla.
Lo contrario, nunca mejor dicho, es pan para hoy y hambre para mañana. Apostar por las aceras del presente, en vez de por las autopistas del porvenir.

[Artículo recomendado por soitu]

viernes, 25 de abril de 2008

Curas en los hospitales, no, gracias


María Zambrano vuelve a casa

Mucho ha cambiado la calle Federico Macías de Vélez-Málaga, más conocida como calle Mendrugo, desde que hace ahora justamente un siglo una niña, de nombre María -llamada sin saberlo a convertirse en una de las pensadoras más reconocidas y profundas del siglo XX- abandonara con tan sólo cuatro años el primer hogar dando inicio a una vida de continuos viajes y peregrinaciones por medio mundo. No regresaría jamás.

En la actualidad, la calle Mendrugo luce un aspecto renovado tras las recientes obras de asfaltado acometidas. De ahí que, pese a la demora en el tiempo, no haya sido éste un mal momento para que la ciudad que la vio nacer y que, a fin de cuentas, la sacó del olvido, decida ponerle una placa de homenaje en la fachada del edificio en el que un día se levantó la casa de la autora de ‘Claros del bosque’.

Ni que decir tiene que el actual inmueble, dividido en dos viviendas, en poco se parece a aquel en que vivió la que sería discípula de Ortega y Gasset o Zubiri. Aunque, eso sí, la puerta de la cancela pertenece al edificio original, y aún se puede contemplar la marca que quedó cuando decidieron quitar la aldaba en forma de mano de mujer para enviársela a la hija de Don Blas y Doña Araceli a Madrid. Un gesto sentimental. Decía que su sonido le había acompañado siempre.

Pero, no es lo único de su casa veleña que quedó almacenado en la memoria de María. El profesor Juan Fernando Ortega, director y alma de la Fundación radicada en Vélez-Málaga, describía hace algunos años en un artículo publicado en la revista ‘La pluma y el tiempo’, titulado “El reencuentro de María Zambrano con su tierra”, el increíble nivel de precisión con el que la premio Cervantes de 1988 rememoraba estos primeros años de su infancia.

Cuenta Ortega que la filósofa “recordaba el arco que daba desde su calle paso a la plaza donde estaba situada la plaza del Carmen y el bar cantante de la próxima esquina donde a la noche, acompañado de la guitarra, desgranaba su cante hondo Juan Breva.” Pero, como apunta este estudioso, lo que más evocaba era “el patio de su casa, empedrado de pequeñas chinas, donde su padre la elevaba para que pudiera acariciar los limones del limonero que había junto al pozo, y el olor a jazmín y dama de noche en las noches de verano...”

Zambrano reivindicó siempre su herencia andaluza. No en vano perteneció a la estirpe de Séneca. Y, pese a la distancia geográfica, quiso reservar un lugar destacado a Vélez en su alma.
Así lo dejó grabado en un discurso enviado a sus paisanos cuando ya anciana, consumía desde la capital madrileña sus últimos y nostálgicos años de vida:
“Pueblo mío, Vélez-Málaga, estás en mi corazón y yo estoy dentro del tuyo. Que Dios nos bendiga, nos acoja.”
Un sentimiento que puede ser comprendido dentro de la cita zambraniana que reproduce la placa: “La pasión central de la vida es el amor”.

V Congreso Internacional

La actuación emprendida en la fachada de la casa natal de María Zambrano se inscribe dentro de los actos que desde el pasado martes se vienen celebrando en Vélez-Málaga coincidiendo con la celebración del V Congreso Internacional sobre su vida y obra, que como viene siendo habitual también, viene a coincidir con la fecha del nacimiento de la filósofa, un 22 de abril de 1904. De “rosa”, ha calificado el organizador, el profesor Juan Fernando Ortega, este prestigioso encuentro, parafraseando un comentario reciente de Berlusconi aludiendo al nuevo Gobierno de Zapatero, toda vez que la presencia de la mujer en estas jornadas supera a la de los hombres.

Pero, más allá de este hecho anecdótico, durante esta semana de conferencias y comunicaciones en torno a la obra de la autora de ‘El sueño creador’ –que se clausuran en la tarde de este viernes 25 de abril-, se pretende impulsar la proyección internacional de Zambrano, especialmente en aquellos lugares en los que como Estados Unidos se la conoce poco.

El tema elegido para este quinto congreso no puede resultar en este sentido más adecuado. Bajo el nombre “Europa, sueño y verdad” -que juega con el título de un célebre ciclo de conferencias de la pensadora-, se quiere poner énfasis en el carácter “pionero” -en palabras de Ortega- de Zambrano a la hora de analizar, ya desde la década del 40’ del pasado siglo, la realidad del mundo occidental.

jueves, 24 de abril de 2008

El 'Hubble' alcanza la mayoría de edad


La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han difundido hoy en Internet 59 fotos que son el resultado de un año de trabajo del 'Hubble', con motivo del 18º aniversario de la puesta en órbita de este supertelescopio , el 24 de abril de 1990.

La colección de fotos, que supone la mayor hecha pública de forma simultánea hasta ahora, se puede ver en la página web del Hubble, y muestra la interacción entre galaxias. Algunos lo han presentado como una verdadera “guerra de las galaxias”, aunque a mí se me antoja mejor un baile, en concreto un vals, como el que dibujan las naves interestelares de ‘2001. Una odisea del espacio’.

No me digan que si Pitágoras levantara la cabeza, al contemplar el caótico orden que estas imágenes desprenden, no pensaría que algo de razón llevaba.

Gelman y la memoria

(Juan Gelman dedicó 23 años de su vida a buscar a su nieta Macarena. Lo logró en 2000, cuando ésta contaba ya 24 años. Por una perversa devolución de favores, los represores argentinos dejaron a las autoridades de Uruguay llevarse a ese país a dos prisioneras embarazadas: una era su nuera María Claudia, que voló a Montevideo acompañada por los oficiales José Gavazzo y Manuel Cordero. Según ha contado el propio poeta: "esperaron el nacimiento de la beba y dos meses después se la arrebataron, asesinando a María Claudia en Uruguay". No se sabe aún dónde escondieron el cadáver, aunque por el asesinato está acusado el policía militar Ricardo 'Conejo' Medina, quien habría entregado a María Macarena, a su tío, el comisario Angel Tauriño, como un "obsequio", ya su esposa sufría de esterilidad. Foto: Diego Sinova)

"Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. "¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!", exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto.

Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular."

(Fragmento del discurso de agradecimiento realizado en el acto de entrega del Premio Cervantes de 2007. Para leer el texto íntegro en pdf, pulse aquí)


miércoles, 23 de abril de 2008

Los diez mandamientos del escritor

Mark Niven, nacido en Nueva York, aunque criado entre Roma, París, Londres y Madrid, vive obsesionado con el dinero. Desde muy joven ingenia el modo de recuperar el tesoro del barco ‘Flora’, hundido en 1820 en alguna parte entre Barbados y Florida. Durante la búsqueda, se enamorará perdidamente de Marianne, esposa de un marido celópata. Pero pasión amorosa y pecuniaria comienzan a torcerse de un modo imprevisto, hasta el punto que una vez que ha conseguido poseer una inmensa fortuna, cae presa de una variada pléyade de “enemigos”, a cual más retorcido que pondrán en jaque su fortuna y su propia vida.

Éste es, grosso modo, el argumento de ‘Un millonario inocente’, según la crítica, la mejor novela de Stephen Vizinczey, un autor húngaro, que sufrió en carne propia la censura del régimen comunista de su país y que hubo de exiliarse ante la imposibilidad de encontrar en su patria aire limpio para desarrollar su propio proyecto vital. El libro, publicado hace más de veinte años en nuestro país, ha vuelto a la mesa de novedades de las librerías tras ser reeditado por RBA, convirtiéndose de paso en uno de los textos del momento y demostrando –como ya lo han hecho en los últimos tiempos novelas como ‘Vida y destino’ de Grossman o ‘La Carretera’ de McCarthy- que la cantidad de ventas no tiene por qué estar reñida con la calidad.

Es curioso atender al relato de los inicios de Vizinczey como escritor. Él mismo cuenta cómo con tan sólo 24 años, tras la derrota de la revolución húngara, se encontró en Canadá conociendo sólo unas cincuenta palabras de inglés. Cuando descubrió que era un “escritor sin una lengua”, se subió a un ascensor que le condujo al último piso de un alto edificio de Dorchester Street, en Montreal. Pensaba arrojarse al vacío. “Al mirar hacia abajo desde la azotea, con terror ante la idea de morirme, pero todavía más de romperme la columna vertebral y pasar el resto de mi vida en una silla de ruedas, decidí tratar de convertirme en un escritor inglés”.

Al final –añade- “aprender a escribir en otra lengua fue menos difícil que escribir algo bueno, y viví durante seis años al borde de la miseria antes de estar listo para escribir ‘En brazos de la mujer madura’.” Fascinante, ¿no?

Por eso, en una jornada de celebración como la de este 23 de abril,-cuando el libro ocupa realmente el papel, social y mediático, de vehículo de cultura que nunca debería dejar de tener-, resulta oportuno volver los pasos sobre el decálogo que este escritor sobresaliente elaboró, mediados los años ’80, a petición de Raymond Lamont–Brown, director de 'Writer’s Monthly', que, como él mismo se ha encargado de señalar, le pidió algo “lleno de consejos sensatos y prácticos para quienes son en muchos casos novatos en la ocupación de escribir”.

Lo resumo de forma esquemática, aunque puede ser consultado en su versión íntegra aquí. Les aseguro que constituye un dechado de talento y sentido común equiparable a su propia labor creativa que, por otra parte, nos sitúa frente a un escritor alejado del divismo que caracteriza a otros compañeros de profesión. Y que cada cual elija sus nombres.

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL ESCRITOR

1. No beberás, ni fumarás, ni te drogarás. Para ser escritor necesitas todo el cerebro que tienes.

2. No tendrás costumbres caras. Un escritor nace del talento y del tiempo... Tiempo para observar, estudiar, pensar. Por consiguiente, no puede permitirse el lujo de desperdiciar una sola hora ganando dinero para cosas no esenciales. A menos que tenga la suerte de haber nacido rico, es mejor que se prepare para vivir sin demasiados bienes terrenales.
Es preciso decidir qué es más importante para uno: vivir bien o escribir bien. No hay que atormentarse con ambiciones contradictorias.

3. Soñarás y escribirás y soñarás y volverás a escribir. No dejes a nadie decirte que estás perdiendo el tiempo cuando tienes la mirada perdida en el vacío. No existe otra forma de concebir un mundo imaginario.

4. No serás vanidoso.La mayor parte de los libros malos lo son porque sus autores están ocupados en tratar de justificarse a sí mismos.

5. No serás modesto. La modestia es una excusa para la chapucería, la pereza, la complacencia; las ambiciones pequeñas suscitan esfuerzos pequeños. Nunca he conocido a un buen escritor que no intentara ser grande.

6. Pensarás sin cesar en los que son verdaderamente grandes. “Las obras del genio están regadas con sus lágrimas”, escribió Balzac en ‘Ilusiones perdidas’. Rechazo, mofa, pobreza, fracaso, una lucha constante contra las propias limitaciones..., tales son los principales sucesos en las vidas de la mayoría de los grandes artistas, y si aspiras a conseguir su destino debes fortalecerte aprendiendo de ellos.

7. No dejarás pasar un solo día sin releer algo grande. Nada de lo que ya se ha hecho puede decirte cómo hacer algo nuevo, pero si comprendes las técnicas de los maestros tienes más posibilidades de desarrollar las propias. Para decirlo en términos de ajedrez: aún no ha existido un gran maestro que no conociera de memoria las partidas de campeonato de sus predecesores.

8. No adorarás Londres–Nueva York–París. Conozco a menudo aspirantes a escritores de lugares apartados que creen que las personas que viven en las capitales de los medios de comunicación tienen sobre el arte alguna información interna especial que ellos no poseen.
Conozco a un destacado crítico de Nueva York que no ha leído nunca a Tolstoi, y además está orgulloso de ello. No hay que perder el tiempo, por tanto, preocupándote por lo que está de moda, del tema idóneo, el estilo idóneo o qué clase de cosas ganan los premios.

9. Escribirás para tu propio placer. Ningún escritor ha logrado jamás complacer a lectores que no estuvieran aproximadamente en su mismo nivel de inteligencia general, que no compartieran su actitud básica ante la vida, la muerte, el sexo, la política o el dinero. Si Shakespeare no puede complacer a todo el mundo, ¿por qué intentarlo siquiera nosotros?
Stendhal dijo que la literatura es el arte de la omisión. Y omito todo lo que no me parece importante. El éxito editorial más ramplón tiene una cosa en común con una gran novela: ambos son auténticos.

10. Serás difícil de complacer. La mayoría de los libros nuevos que leo se me antojan a medio terminar. El escritor se contentó con hacer su trabajo más o menos bien, y luego pasó a algo nuevo.
Para mí, escribir empieza a ser emocionante de verdad cuando vuelvo a un capítulo un par de meses después de haberlo escrito. Es en este punto cuando examino el capítulo durante el tiempo suficiente para aprendérmelo de memoria —lo recito palabra por palabra a cualquiera dispuesto a escuchar— y si no puedo recordar algo, suelo descubrir que no era correcto. La memoria es un buen crítico.

[Artículo recomendado por soitu]

martes, 22 de abril de 2008

Día de la Tierra


¿O habría que decir de la Mierda?

La imagen, que tomo de soitu, es una fotografía de archivo captada el 4 de mayo de 2007 que muestra a dos niños filipinos sumergidos en las aguas contaminadas del río Wawa, en la provincia de Cavite, Filipinas.

¿No es el momento–parafraseando a JFK- de ir pensando no lo que la Tierra puede hacer por nosotros, sino lo que nosotros podemos hacer por el planeta?


lunes, 21 de abril de 2008

Portishead [Third]

jueves, 17 de abril de 2008

Una portada poco ortodoxa

Portada exclusiva dibujada por Milo Manara para EL PERIÓDICO con motivo del Salón del Cómic que hoy comienza en Barcelona.

Quiebras en cadena


Hace algunos días aludía aquí a un reportaje publicado en The New York Times en el que bajo el sonoro cintillo “América en venta” se exponían las ventajas e inconvenientes de la implantación de grandes empresas extranjeras en Estados Unidos. Ni que decir tiene que la preocupación por el estado de la economía mundial llega a ser alarmante. Las noticias de instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional no son nada halagüeñas y la tormenta global parece que sólo acaba de empezar. En Estados Unidos hace muchos meses que vienen padeciendo una desaceleración que amenaza con convertirse en auténtica recesión, cuando no, God nos libre, en una verdadera depresión. Lo que los profanos llamamos una crisis del carajo. El alza de los precios y la grave situación financiera que arrastra el país se están dejando notar ya en el consumo. Las consecuencias: el cierre de empresas y el aumento del desempleo. Así, como suena.

Esta misma semana, el rotativo neoyorquino publicaba un artículo firmado por Michael Barbaro ("Retailing Chains Caught in a Wave of Bankruptcies") en el que se ponían de manifiesto las consecuencias de las crisis sobre un buen número de cadenas de minoristas. Los datos son realmente lacrimógenos. Miles de tiendas están cerrando a lo largo y ancho del país a causa de la espectacular bajada en el consumo y la reducción de los mercados de crédito. Una misma palabra resuena en cada esquina: bancarrota.

El gasto en alimentación y en gasolina se ha disparado, lo que ha desviado el consumo de otro tipo de bienes, como muebles, ropa y electrónica, actividades que se han vuelto realmente vulnerables.

Así, hasta ocho cadenas de tamaño medio –desde la especialista en muebles, Levitz, hasta el vendedor de electrónica Sharper Image- han presentado en los últimos tiempos una solicitud de declaración de quiebra debido al aumento de la deuda y la caída de las ventas.

La avalancha no se ha parado aquí. Y empresas más grandes, como Linens ‘n Things, minorista de muebles con 500 tiendas en 47 estados, ha anunciado que esta misma semana puede declararse en bancarrota.

Otro ejemplo lo encontramos en la firma Bombay, una cadena con 360 tiendas, considerada como un éxito fulgurante en su sector después de que sus ventas se elevaran de 393 millones de dólares en 1999 a 596 millones en 2003, que en septiembre de 2007 y después de 33 años de existencia, tuvo también que quebrar. La empresa, que una vez empleó a 3.608 personas, cuenta ahora con 20 empleados.

Pero, además, en contraste con recesiones anteriores –como señala The NY Times-, las posibilidades de salvación son en este caso menores. Los cambios en la ley de bancarrota federal de 2005 limitan considerablemente los plazos para permitir a las empresas reestructurar sus negocios, ofreciéndolos menos margen.

Es el caso de Fortunoff, una cadena de joyerías y de tiendas de decoración del Noreste. La empresa asumió 90 millones de dólares en préstamos para ayudar a mejorar sus 23 tiendas, usando la mercancía como fianza. Pero a principios de 2008, como el mercado del hogar se resintió, las ganancias de la cadena cayeron, con el agravante de que su fianza había perdido valor y la cantidad que podían tomar prestado disminuyó. ¿El resultado? Una crisis de liquidez que les obligó en febrero pasado a declararse en bancarrota y la posterior compra por la firma Lord & Taylor.

A los que resisten no les queda más remedio que frenar su expansión, cuando no directamente colgar el cartel de cerrado en muchas tiendas. Así, por ejemplo, Foot Locker, cerrará 140 tiendas; Ann Taylor hará lo propio con 117; y el joyero Zales bajará definitivamente la persiana en 100.

En el último año las ventas en tiendas al por menor cayeron al menos un 0.5 por ciento, el peor resultado en 13 años. De este modo, y según el Consejo Internacional de Centros comerciales, 5.770 tiendas cerrarán en 2008, un 5 por ciento más que en 2007.

Además, como los minoristas trabajan con una amplia red de proveedores, sus quiebras hacen que toda la economía se resienta, extendiendo la crisis. Una crisis en cadena que tambalea a la primera economía mundial y que amenaza con tumbar también al resto del planeta. La bola ha tomado la cuesta abajo y es difícil prever qué tamaño alcanzará y cuando parará.

martes, 15 de abril de 2008

Hoy ha muerto hace setenta años César Vallejo

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

"Piedra negra sobre una piedra blanca" (de Poemas humanos)

100 millones


El encarecimiento de los alimentos a nivel global podría acentuar las condiciones de pobreza de unas 100 millones de personas. Ésta es una de las conclusiones extraídas de las reuniones que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional mantuvieron este pasado fin de semana para discutir la inflación en los precios de los alimentos y de la energía, así como la crisis crediticia que afecta a los mercados financieros globales.

A pesar de que este tipo de alarmas se han convertido en habituales, la que nos ocupa reviste unos tintes aún más dramáticos. Según indicó el director del Banco Mundial, Robert Zoellick: “No podemos esperar con esta situación, por lo que debemos poner el dinero donde está nuestra boca para que podamos llevar alimentos a personas hambrientas. Es así de crudo”.
Pero, ¿qué ha desencadenado esta situación?

Al parecer el impacto de los biocombustibles sobre el encarecimiento de los alimentos fue una de las cuestiones abordadas, ya que los economistas del BM consideran que pueden haber contribuido al alza en los precios de los alimentos.

El dato viene avalado además por algunos informes de la Organización de Naciones Unidas, que indican que la oferta alimentaria de varias materias primas se ha reducido, toda vez que países como Brasil y Estados Unidos han dedicado vastas áreas de tierra arable para la cosecha de rubros que sirvan para generar combustibles, como etanol. El portavoz especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha llegado en este sentido a afirmar que la producción masiva de biocombustibles es un "delito contra la humanidad".
Es el reverso oscuro de las presuntamente políticas “verdes”.

Desde luego, no es éste el único motivo. Los precios de los alimentos se han disparado también por el incremento en la demanda, la súbida del petróleo y por los climas pobres de algunos países, hasta el punto de que materias como el trigo, el arroz o el maíz han llevado a un alza en la totalidad de los precios de los alimentos del 83% en los últimos tres años, según cifras del BM.
Esta dramática situación, cuyos efectos se están dejando notar en todo el mundo, pero cuyas consecuencias resultan devastadoras en las zonas más sensibles del planeta, ha provocado ya protestas en Egipto, Costa de Marfil, Etiopía, Filipinas, Indonesia, o Haití, país este último donde las manifestaciones han tumbado el gobierno, dejando cinco muertos.

De momento, la propuesta de Zoellick de emprender un plan de acción para impulsar una producción agrícola a largo plazo, contó con el apoyo del comité de ministros de economía y desarrollo del BM, aunque queda por resolver cómo se concretarán estas medidas.
Están en juego nada menos que el futuro, no de cien millones de personas (la población de Lituania, Irlanda, Finlandia, Eslovaquia, Dinamarca, Bulgaria, Austria, Suecia, Hungría, Chequia, Bélgica, Grecia y Portugal, juntas) que viviendo en la opulencia se vuelvan pobres, sino de millones de pobres que pueden caer en la extrema miseria, cuando no sencillamente en muchos casos dejar de existir.

lunes, 14 de abril de 2008

Cormac McCarthy, La carretera

Un padre acompañado de su hijo pequeño recorren un territorio desolado, de aguas insalubres y aire prácticamente irrespirable tras lo que parece haber sido una hecatombe nuclear. Aquí y allá, hombres solitarios o grupos algo más organizados se mueven de forma escurridiza sobre la tierra calcinada con el mismo fin que anima a nuestra pareja: encontrar comida.

La tarea no es sencilla. Ninguna forma de vida, vegetal o animal, ha sobrevivido al cataclismo, de modo que sólo las escasas reservas enlatadas que pueden encontrar en casas abandonadas, casi todas previamente saqueadas, pueden servirles de sustento. Bueno, eso y, en el caso de los “malos”, los propios humanos, que tras ser esclavizados terminan sirviendo de nutrientes a las bandas de desharrapados que moran por el lugar.

Éste es, a grandes rasgos, el argumento de La carretera, la última y premiada novela de Cormac McCarthy -autor del libro en el que está basada la oscarizada No es país para viejos-, uno de los títulos más notables y reconocidos de la narrativa contemporánea en los últimos tiempos.

Todo en La carretera, pese a la economía de medios que utiliza su autor, huele a gran literatura. El escenario por el que se mueven los personajes no es en sí original. La perspectiva de un mundo (pos)apocalíptico ha sido llevado con frecuencia tanto a la literatura como al cine, pero lo singular de esta historia radica en la particular y conmovedora relación que McCarthy consigue establecer entre los dos protagonistas del relato a la largo de su penar, mientras transitan por una carretera polvorienta en dirección hacia un mar que parece inalcanzable. “Mar” que simboliza la salvación, del mismo modo que, siguiendo con el juego metafórico que utiliza el autor, el “fuego” representa el bien y la esperanza. “Y no nos va a pasar nada malo. Desde luego que no. Porque nosotros llevamos el fuego. Así es. Porque llevamos el fuego”. Fuego que está en el interior y que les empuja a avanzar, a arrastrarse por un mundo gris y absurdo, del que Dios se ha ausentado definitivamente y en el que llevar una última bala en la recámara del revólver es la única garantía de hallar una salida digna. “Si te encuentran, vas a tener que hacerlo. ¿Entiendes? Chsss... Nada de llorar. ¿Me oyes? Ya sabes cómo hacerlo. Te la metes en la boca y apuntas hacia arriba”.

Es difícil argumentar por qué una novela como ésta consigue no sólo obtener el favor de la crítica (Pulitzer incluido), sino lo que es más complicado, el del propio público, quien en número de cientos de miles la ha aupado a los puestos de los libros más vendidos en todo el mundo. Tal vez sea la profunda humanidad, la pegajosa soledad, la desesperación contenida que impregna cada página. Pero, sea lo que sea lo que motiva el hechizo, desde luego contradice la tesis general -como también lo ha hecho en nuestro país la reciente reedición de la superlativa Vida y destino, de Grossman- de que los best-sellers son incompatibles con la buena literatura.

De entre toda la tinta que ha corrido alabando la novela, me quedo con las palabras de Julián Gallo: “En alguna parte debe haber un índice de las historias más conmovedoras y tristes que se hayan escrito. Las circunstancias que viven este padre y ese hijo en La carretera, deben encontrarse allí.”

sábado, 12 de abril de 2008

Entrevista a Doris Lessing

Imagen: The Guardian

Interesante entrevista a Doris Lessing la que aparecía el pasado fin de semana en El Semanal. Si no tuvieron la oportunidad de leerla les recomiendo que la busquen por ahí. Tanto los textos de Xavi Ayén como las fotografías de Kim Manresa consiguen introducirnos perfectamente en la atmósfera doméstica en la que se desenvuelven los días de esta mujer octogenaria que tras recibir el Premio Nobel y aquejada por sus males, duerme un sofá de la planta baja incapaz siquiera de ir a buscar su máquina de escribir, que se encuentra en el primer piso. No me resisto a reproducir algunos pasajes.

IDEOLOGÍAS

“No me gustan los sistemas cerrados de pensamiento, yo renuevo constantemente mis ideas. Fui comunista hasta 1954 y me inculcaron la idea de clase obrera como una especie de ideal de pureza, un grial, un ideal platónico inalcanzable que yo perseguía yendo a las fábricas a trabajar, a ver si conseguía ser una obrera de verdad. Hasta que me di cuenta de que lo que existe en realidad es la gente, gente muy diferente, sencillamente, que se las tiene que arreglar con muy poco dinero para llegar a fin de mes. Eso es todo”.

“palabras como izquierda o derecha no significan ya demasiado para mí. Contemplo la política como un gran drama, una representación con algunos momentos buenos, como cuando su rey Juan Carlos impuso la democracia en España frente al golpismo de ultraderecha. ¡Maravilloso! Pero, con los horribles Bush y Tony Blair, sólo hemos tenido malos momentos.”

RELIGIONES

“Si leemos, uno tras otro, todos los libros del Antiguo Testamento, los evangelios apócrifos, el Nuevo Testamento y el Corán, nos daremos cuenta de que todos tratan de la misma gente, de las mismas historias, como si fueran diferentes relatos de la mitología griega. Es decir, se puede ver el judaísmo, el cristianismo y el islam como única religión en diferentes estadios o pasajes. Pero todos ellos están muy celosos el uno del otro, y todos aseguran ser la única religión verdadera”.

HOMBRES Y MUJERES

“Hombres y mujeres vivimos en mundos diferentes (…) Somos gente muy distinta. Es un gran error negarlo. Somos dos especies que intentan vivir juntas para no sentirse solas. Así es como lo veo”.

FEMINISMO

“…a partir de El cuaderno dorado (1962), todo el mundo me tomó como estandarte del feminismo, recibí cientos de cartas de mujeres que se habían convertido en militantes tras leer mi libro. Era frustrante porque ningún crítico se molestaba en opinar si la novela le parecía bien escrita o no, sólo se hablaba de algunas ideas que aparecían en ella, y se hacían interpretaciones extravagantes que todo el mundo daba por buenas. He tenido desacuerdos con las feministas de los sesenta, que eran muy dogmáticas. Por ejemplo, no me gusta que repitamos lo que han hecho siempre las mujeres: sentarse en la cocina y quejarse de los hombres: ‘Ha dicho esto’, ‘no ha dicho lo otro’, ‘el otro día se portó como si no tuviera sentimientos’…, esa letanía estéril que se ha repetido a lo largo de la historia y que algunas han convertido en su modelo. También difiero de esa idea tan sentimental de que las mujeres son más pacifistas: la señora Thatcher condujo, con eficaz salvajismo, una guerra contra Argentina. Mire, en realidad, el mejor aliado de la libertad de las mujeres ha sido la ciencia, que inventó la píldora anticonceptiva, y máquinas como la lavadora”.

viernes, 11 de abril de 2008

Bulgaria. Pacto de silencio

Gueorgui Stoev conocía de primera mano los métodos de los grupos mafiosos de su país, Bulgaria. De hecho, antes de ponerse a escribir obras sobre el desarrollo de la delincuencia organizada durante los años de transición después de la caída del régimen comunista, revelando detalles sobre el modo en el que algunas compañías de seguros surgidas a principios de los años noventa obtenían clientes mediante la extorsión, y estableciendo sin ambages conexiones entre la mafia y el poder Ejecutivo -aseguraba por ejemplo que los homicidios por encargo se hacían con el conocimiento del ex ministro del Interior Lyuben Gotsev-, él mismo había sido miembro de una organización de asesinos a sueldo, y aunque afirmaba que él nunca había matado a nadie, conocía perfectamente a las personas que los cometían. Sabía con quién se jugaba los cuartos, del mismo modo que a sus antiguos colegas les inquietaba su incontinencia oral y escrita.

Era la diana humana perfecta.

Es fácil imaginar que Stoev temiera por su vida. Desde la caída del comunismo en Bulgaria, y hasta la fecha de su ingreso en la Unión Europea el 1 de enero de 2007, se cometieron en el país más de 150 asesinatos de políticos y de hombres de negocios por encargo. Y no puede decirse que la situación haya mejorado demasiado en los últimos meses.

Sin ir más lejos, dieciocho horas antes de recibir dos disparos en la cabeza en pleno centro de Sofía, un destacado empresario, director de la compañía privada “Atomenergoremont”, Borislav Gueorguiev, también había sido asesinado. Mismo procedimiento. Mismo número de balas disparadas en el mismo lugar. Mismo resultado: la muerte.

La policía búlgara no tiene sospechosos de los dos asesinatos y descarta de momento conexión alguna entre ambos casos. Aunque, desde luego en el caso de Stoev la autoría “intelectual” del crimen no parece generar demasiadas dudas. Es lo que sucede cuando uno se niega a no suscribir ofertas de ésas que “no podrás rechazar”.

El caso es que pese a la aparente lejanía del fenómeno y de su escasa repercusión fuera de la propia Bulgaria, no podemos perder de vista que estas cosas suceden dentro de las fronteras de la Unión Europea, de ahí que la Comisión se haya lanzado a criticar al Gobierno búlgaro “por no hacer suficientes esfuerzos para erradicar la delincuencia organizada y la corrupción en los altos niveles del poder”.

Bruselas se ha puesto seria y ha amenazado con congelar por esta causa fondos de programas de desarrollo destinados al más beneficiado por este concepto de los socios de la UE.

Y es que no es la primera vez que desde las instituciones europeas se ponen serios -como también lo hicieron en el caso de Rumanía- con las autoridades de este país de unos ocho millones de habitantes en este terreno.

“La corrupción en los niveles actuales amenaza el mercado interior y las políticas de la UE” decía a finales de 2005 en una carta enviada al Gobierno búlgaro al en ese momento comisario europeo responsable de la política de Ampliación, Olli Rehn.

Los más escépticos ante la ampliación hacia el Este puede que obtengan ahora nuevos argumentos para justificar su rechazo a la velocidad con la que la UE ha ido incorporando nuevos socios, en una carrera que aún no ha terminado. Los defensores de esta estrategia pueden argüir, por su parte, que dentro de la Unión y bajo la presión de las instituciones europeas la consolidación de estos países dentro de las democracias avanzadas puede ser mucho más rápida y efectiva.

Pero, independientemente de la postura que adoptemos ya nada le devolverá la vida a Gueorgui Stoev, un tipo valiente, o temerario, según se mire, que le plantó cara al terror a pesar del alto precio que pudiera terminar pagando. A él lo han callado. Pero con su muerte sus asesinos no pueden comprar el silencio de quienes creen en una Europa mejor.

[Artículo recomendado por soitu]

Actualización (23/04/2008)
Purga en el Gobierno búlgaro para calmar a la UE. Destituidos tres ministros por los casos de corrupción.

miércoles, 9 de abril de 2008

¿Por qué llora Bush?


¿Por qué llora Bush? Elige la opción correcta.

1. Porque se acaba de enterar de que se le olvidó echar la Primitiva y su combinación habitual ha sido la ganadora.
2. Porque se acaba de pillar el prepucio con la cremallera
3. Porque son ya en torno a 600.000 las víctimas iraquíes desde la invasión en 2003.
4. Porque se ha acordado de aquel chiste de Chiquito que decía: "Está la cosa tan maarr, que he llamado al teléfono eroticoor, y se ha puesto mi mujerrr, cobarderr".
5. Porque han pillado a sus dos hijas haciendo un 'ménage à trois' con Obama.
6. Porque el whisky escocés se ha puesto por las nubes con la apreciación del euro.
7. Porque están homenajeando al soldado norteamericano Michael Monsoor, que murió al lanzarse sobre una granada, salvando la vida de unos compañeros.
8. Porque echa de menos sus divertidos encuentros con Aznar.
9. Porque acaban de pasar por la tele el episodio de 'Verano Azul' en el que muere Chanquete.
10. Porque no sabe a qué va a "jugar" una vez que deje la Casa Blanca.


Si has elegido la opción número 7 es porque eres de los que piensas que Bush puede llegar a tener sentimientos.
Si has elegido la opción 3, háztelo mirar.

martes, 8 de abril de 2008

América en venta

Desde que hace unos meses empezaran los anuncios, primero, y las evidencias, después, de que la economía española se desaceleraba, hemos podido oír en multitud de ocasiones cómo los analistas achacaban a la situación de la economía en la primera potencia mundial buena parte de los males que llegaban a nuestro país. El dicho “Cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría” en sus múltiples versiones ha corrido de tertulia en tertulia, de editorial en editorial, esgrimido como argumento irrefutable de que todo lo que estaba pasando no era más que una reacción en cadena cuya chispa inicial se encontraba al otro lado del Atlántico.

La subida de determinadas materias primas o al encarecimiento del crudo, de forma general, así como la crisis de los créditos hipotecarios o la depreciación del dólar frente al euro en los 'states', como fenómenos locales de impacto global, parecen, según las mismas fuentes, ser el origen de todos nuestros males.

Para los más legos en cuestiones de macroeconomía, la enumeración de estos factores, así como las medidas que una semana sí y otra también anuncian la Reserva Federal o el Banco Central Europeo en torno al precio del dinero (sic), nos dejan fríos ante la evidencia de que nuestro recién estrenado puesto –según PIB- como octava potencia mundial choca en la práctica con un el galopante aumento de la inflación y del desempleo, y por lo tanto con una brusca ralentización de nuestro crecimiento de dramáticas consecuencias para muchas familias.

Pero, bien por servirnos para acudir al origen de parte de nuestros problemas, bien por poder decir aquello de que “mal de muchos, consuelo de tontos”, resulta de enorme interés darse un paseo, aunque éste sea virtual, por Estados Unidos y observar algunas de las vetas de este escenario globalizado, y de su repercusión concreta sobre los habitantes de un país-continente diverso y contradictorio, acostumbrado para bien y para mal a ser dibujado en la distancia con el trazo grueso de nuestros prejuicios.

En un magnífico reportaje para 'The New York Times' publicado el pasado fin de semana (“America for Sale: 2 Outcomes When Foreigners Buy Factories”), Peter S. Goodman analizaba los efectos opuestos que la inversión extranjera había provocado en dos pequeñas ciudades del Estado de Michigan, situadas la una de otra, a una distancia inferior a los cien kilómetros.
La primera, llamada Holland, vio cómo hace cuatro años una fábrica local se estancaba y empezaba a despedir trabajadores hasta que la alemana Siemens decidió comprarla. En la actualidad la fábrica exporta equipos de tratamiento de aguas residuales a Asia y Oriente Medio y emplea el doble de trabajadores que en el momento de ser incorporada al gigante industrial.

En 2006, aproximadamente 60 millas al noreste, una multinacional sueca que había sido la fábrica de refrigeradores más grande del país, Electrolux, cerraba un complejo que se extendía a lo largo del Flat River en Greenville. Pese a que la gobernadora demócrata del Estado había prometido convencer a la empresa para quedarse montando un paquete de más de 120 millones de dólares en créditos estatales y locales y ofreciendo la construcción de una nueva planta, la empresa decidió desoír las demandas de sus hasta entonces vecinos y envió su producción a México, eliminando 2,700 empleos en una ciudad de 8,000 personas. “Ellos dijeron, -recuerda la mandataria-: “no hay nada que usted puede hacer para compensar el hecho que somos capaces de pagar 1.57 dólares por hora en México.”

En un caso, las consecuencias de la inversión extranjera fomentaron la creación de nuevos empleos, y la llegada de capital fresco para financiar la extensión y los vínculos con los mercados alrededor del globo. Sin embargo, en el caso de Greenville, la presencia de una gran empresa con fábricas en el mundo entero cumplió la amenaza que supone el universal fenómeno de la deslocalización.

Todo en un mismo estado, el de Michigan, en el que más de 200,000 residentes trabajaron para las filiales de empresas extranjeras desde 2005, según datos del Gobierno, una cantidad en cualquier caso insuficiente para recuperar aún a un territorio que ha deshecho 300,000 empleos en fábricas desde el año 2000.

Como recuerda el articulista de The NY Times “varios factores han propulsado la oleada de dinero extranjero que alcanza los Estados Unidos. La debilidad del dólar contra el yen japonés y divisas europeas convierte a las empresas americanas en baratas para muchos extranjeros. Los Estados Unidos siguen siendo el mercado mundial más grande, y la compra de una empresa americana es el camino más rápido para entrar. Y tras la crisis de las hipotecas, las empresas americanas encuentran el crédito escaso, haciendo que muchos estén dispuestos de vender el activo para levantar el dinero efectivo.”

A partir de aquí los datos son tan elocuentes como impensables sólo hace unos años. En 2006, las filiales de empresas extranjeras reinvirtieron 65.4 mil millones de dólares que ellos ganaron en los Estados Unidos, según un estudio del profesor de Economía en Dartmouth, Matthew J. Slaughter para la Organización para la Inversión Internacional, una firma de Washington financiada por empresas extranjeras. Además, éstas pagaron más de 335 mil millones en salarios, con una compensación media anual de 66,042 dólares, casi un tercio más alto que el trabajo medio del sector privado. En total, se estima que más de cinco millones de americanos trabajan para las filiales domésticas de empresas extranjeras.

Esto explica el milagro “Siemens” en Holland, por qué los beneficios se han triplicado en tan sólo cuatro años y cómo la fuerza obrera ha crecido de 105 a 237 trabajadores. “Antes, la gente no veía cuándo iba a cobrar su siguiente salario”, afirma Jeff Whipple, un supervisor de la fábrica que ha trabajado en la planta desde 1995. “La moral definitivamente ha mejorado. La gente –dice Greg Costner, padre de dos hijos, que fue contratado como constructor de máquinas en febrero después de haber sido despedido de sus dos empleos anteriores- ve la ventaja de tener a un padre fuerte detrás de ellos.” Mr. Costner, de 46 años, dice que él ahora gana aproximadamente un tercio menos que en uno de sus trabajos anteriores, donde él pasó una docena de años. Pero, “un sueldo es un sueldo”.

Pero, cuando el benefactor se marcha nos encontramos con la otra cara de la moneda. Es lo que ocurrió en Greenville, donde Electrolux arrasó su planta vieja, dejando “un pedazo calvo de grava”. Allí, como retrata Goodman, “hasta la aspiración modesta parece más allá del alcance de muchos. Durante décadas, la fábrica de frigoríficos dio a miles de personas – la mayoría con sólo un diploma de instituto - una vida de clase media”. Ahora, ciudadanos como Huck Huckleberry, dueño del restaurante del mismo nombre situado en la Avenida Central hace frente a la época de vacas flacas encogiendo su personal de 32 a 12 empleados desde la marcha de la multinacional sueca.

Aún así el carácter pragmático del norteamericano sale relucir a través de las palabras del alcalde de Greenville, George Bosanic, quien a pesar del doloroso recuerdo que ha dejado Electrolux no ve el momento de que llegue más capital extranjero. “Sabemos que esto es una economía global y las empresas van a venir e ir”-argumenta.

Y es que tiene claro que lo fundamental es saber adaptarse a las oportunidades que se vayan presentando en el cada día más volátil sistema económico mundial, un sistema que en Estados Unidos, su principal impulsor y beneficiario durante décadas, también se está cobrando sus víctimas.

Una foto de Pulitzer


Esta fotografía de Adrees Latif para la agencia Reuters, que muestra en primer término a un cámara japonés instantes antes de ser asesinado, ha sido premiada con el máximo galardón de periodismo que se concede en Estados Unidos: el Pulitzer. Fue una de las pocas instantáneas que se pudieron captar en septiembre pasado durante las revueltas que los monjes budistas de Myanmar -se la llamó la "revolución azafrán"- protagonizaron contra el régimen militar de la antigua Birmania a causa, en un primer momento, del alza de los precios de los productos básicos, y como telón de fondo, ante la falta de libertad del país. Ni que decir tiene que, como más tarde en Tibet, las protestas fueron duramente sofocadas por las autoridades.

viernes, 4 de abril de 2008

¿Qué libro te gustaría ser?

¿Te has preguntado alguna vez que libro te gustaría ser si las personas fuésemos libros? Si para ti leer es casi como respirar y aún no te habías planteado esta cuestión, la Escuela de Escritores -con motivo de la celebración del próximo Día del Libro- te invita a que te reencarnes en uno de esos volúmenes que han marcado tu vida. “No se trata de escoger el mejor libro escrito jamás, sino aquella obra que, al leerla, nos cambió para siempre”, advierten los creadores de esta original y apasionante iniciativa.

De este modo, además de rebuscar en ese disco duro de las emociones que se ha ido forjando párrafo a párrafo, página a página, libro a libro, el próximo 23 de abril, con las elecciones de los internautas y de algunos invitados especiales que participarán en este proyecto se procederá a crear, como en la célebre novela de Bradbury ‘Fahrenheit 451’ -llevada al cine por Truffaut- una red de libros de carne y hueso, es decir, una comunidad en la que cada persona se convertirá en depositario de excepción de uno de estos tesoros culturales, librándolo del fuego del olvido, al llevarlo registrado en su mente.

De momento, ya podemos saber qué libros querrían ser algunos prestigiosos autores. El joven escritor Andrés Neuman elegiría ‘Poemas póstumos’, de César Vallejo, pues “pocos autores han escrito libros que fueran tan personas”; Javier Tomeo se queda con ‘Pan’, de Knut Hamsum, un autor que le “enseñó que negar apasionadamente tres o cuatro veces seguidas, equivale a una afirmación vehemente”; Lorenzo Silva, por su parte, ha apostado por un título que “viene a mostrarnos que ser inocente no exime del castigo, pero que ser hombre significa resistirse a la injusticia y no transigir jamás con ella”. Se trata, cómo no, de ‘El proceso’, de Kafka.

Así que ya sabéis, hasta el 23 de abril estáis a tiempo –con solo rellenar en la página de la Escuela el correspondiente formulario-, de confesar qué libro creéis tan íntimamente ligado a vosotros como para considerarlo como vuestra literaria segunda piel.

Yo aún no lo he hecho. Pero, creo que al final me decantaré por 'La peste' de Camus, una dramática parábola de nuestra civilización escrita hace más de sesenta años en la que los más bajos instintos humanos se baten en duelo con la resistencia que le planta cara un grupo de hombres a los que aún no les ha abandonado la esperanza; una novela también de enorme actualidad en cuanto que pone sobre la mesa el tema de la libertad amenazada de los ciudadanos por parte de unas autoridades que van limitando sus movimientos bajo la excusa de intentar “protegerlos”. Pero, al margen de sus virtudes literarias, una obra que marcó mi primera juventud quedando incorporada de un modo imperecedero a mi visión del mundo.

miércoles, 2 de abril de 2008

La "solución" china, ¿una alternativa para frenar la sequía?

(Pantano aragonés de Mediano)

El conflicto en Tibet y las presiones diplomáticas que pueden empañar la próxima ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos en el país asiático no son ni mucho menos las únicas preocupaciones que tienen los gobernantes chinos en la actualidad.

Uno de los problemas más acuciantes que afronta el régimen comunista es el de la pertinaz sequía que sufren algunas zonas del país, especialmente las provincias septentrionales, donde ya ha causado graves problemas de escasez de agua para la población, el ganado y los cultivos.
Veinticuatro horas antes de que la antorcha olímpica llegara a la plaza de Tiananmen para emprender un viaje de 137.000 kilómetros que la llevará a una veintena de países en los cinco continentes -en lo que será el relevo más largo de la historia olímpica-, la capital del gigante asiático, así como la vecina provincia de Hebei, tuvieron que echar mano de la tecnología, en concreto usando yoduro de potasio, para poder aliviar las consecuencias de la falta de agua.
Según informó la Oficina Municipal Meteorológica de Pekín las bases de control meteorológico lanzaron cohetes y dispararon proyectiles que contienen yoduro de plata contra las nubes para desencadenar las precipitaciones, logrando de este modo la lluvia más abundante y de mayor duración de la primavera.

Como resultado de esta acción se lograron matar dos pájaros de un tiro, ya que la ceremonia de la antorcha olímpica pudo celebrarse en Pekín bajo un espléndido cielo azul, y es que la estrategia de provocar lluvia artificial con el fin de despejar los cielos encapotados y limpiar la atmósfera de las temidas tormentas de arena, es también una acción muy frecuente en grandes ceremonias al aire libre y, sin duda, será una práctica habitual durante la celebración de los Juegos.Vista la aparente eficacia del método, cabe preguntarse si dada la inquietante situación que atraviesa nuestro país, especialmente en Cataluña, este sistema no podría ser importado. Al parecer la comunidad de Madrid ya se planteó hace un par de años la posibilidad de bombardear las nubes en el embalse de El Atazar, en este caso con yoduro de plata, para incrementar las lluvias, siguiendo un método que se hace en Israel desde hace décadas y que, según decían, permitía aumentar hasta en un 19% el volumen de agua de las precipitaciones.

Este método de provocar lluvia con sustancias químicas, ­-que fue ensayado el las Islas Canarias durante los años 80 con resultados contradictorios (se llenaron las presas pero se produjo alguna inundación incontrolada)- y que los israelíes ya han exportado también a Estados y México consistiría en la utilización de aviones que arrojan sobre la parte inferior de las nubes yoduro de plata, y todo sin ningún efecto medioambiental (el método es inocuo, ya que, según sus responsables, no altera la composición del agua.)

Según la agencia oficial Xinhua, China cuenta con 6.781 cañones y 4110 lanzacohetes en su arsenal para provocar lluvia artificial, y efectuó 4231 vuelos con este objetivo entre 1995 y 2003.
Así las cosas, ya pueden generar este tipo de fenómeno meteorológico en un tercio de su territorio, concretamente, en tres millones de kilómetros cuadrados de un país que está preparando un gran centro nacional para la manipulación del tiempo atmosférico, que será operativo a partir de 2010.

Si el sistema puede ser adaptado a las necesidades de un país como España, si presenta contraindicaciones que lo alejan de esta imagen modélica que hemos visto más arriba (como la posibilidad de provocar lluvias incontroladas), y en definitiva, si podría ser una alternativa o un complemento a los trasvases o a las desaladoras en momentos de emergencia, son preguntas que algunos nos hacemos, pero que parecen estar fuera del actual debate.

martes, 1 de abril de 2008

Cerrado por elección

A muchos políticos –afortunadamente no a todos- les gusta ir de modernos y cuando se acercan unas elecciones vender la moto de que quieren estar más cerca de los ciudadanos. Así, ellos o sus asesores les crean bonitos blogs en los que (les) dejan sus reflexiones y permiten a los potenciales votantes plasmar sus impresiones. Pero, esta forma de democracia participativa es más aparente que real y cumplido el propósito, tan loables intenciones terminan siendo arrinconadas.
Mucho te quiero perrito, pero tras las elecciones poquito. La fiebre bloguera de nuestros políticos tenía fecha de caducidad. Exactamente “cumplía” el 9 de marzo. Y es que como se ha encargado de investigar Xavier Peytibi el 57’5% de los cabezas de lista al Congreso que tenían un blog han abandonado sus bitácoras, es decir, no han escrito más de un post –se da por hecho que el primero es para agradecer los votos a sus electores-, tras la cita electoral.

El dato es aún peor si consideramos que, según el metódico rastreo de e-Xaps, solo el 27,5% de los número 1 de todas las provincias -contando los candidatos de aquellos partidos que obtuvieron representación parlamentaria en 2004- tenían durante la campaña un espacio en Internet para interactuar con sus potenciales votantes, lo que nos daba una cifra de 33 bloguers que por partidos se agrupaban de este modo: PSOE: 14, PP: 9, ERC: 3, IU-IC: 2, CiU: 2, CHA: 1, CC: 1 y EA: 1.

Pero sólo 14 se han encargado de actualizar sus contenidos desde la fecha de autos. En concreto se trata de Josep Antoni Duran i Lleida (CiU-Barcelona), Joan Ridao (ERC-Barcelona), Joan Herrera (IC-Barcelona), Jordi Xuclà (CiU-Girona), Francesc Canet (ERC-Girona) Jordi Sevilla (PSOE-Castellón), Joaquín García Díez (PP-Lugo), José Blanco (PSOE-Lugo), Eduardo Madina (PSOE-Vizcaya), Nekane Alzelai (EA-Guipúzcoa), Ramón Jáuregui (PSOE-Álava), Maria Antonia Trujillo (PSOE-Cáceres), Francesc Vallès (PSC-Tarragona) y Jordi Ausàs (ERC-Lleida).

Los 19 blogs de candidatos que han quedado “olvidados” (el 57’5% restante) pertenecen a Bizén Fuster (CHA-Zaragoza), Gabino de Lorenzo (PP-Asturias), Ana Pastor (PP-Pontevedra), César Luena (PSOE-La Rioja), José Luís Rodríguez Zapatero (PSOE-Madrid), Gaspar Llamazares (IU-Madrid), Montserrat Palma (PSC-Girona), Esteban González Pons (PP-Valencia), Federico Trillo (PP-Alicante), Dolors Nadal (PP-Barcelona), Eloisa Álvarez (PSOE-Soria), Ignacio Cosidó (PP-Palencia), Javier Barrero (PSOE-Huelva), Vicente Guillén (PSOE-Teruel), y Cándida Martínez (PSOE-Granada). A los que hay que sumar los casos de Carme Chacón (PSC-Barcelona), Antonio Erias (PP-A Coruña), Mariano Rajoy (PP-Madrid) o Fernando Bañolas (CC-Las Palmas), quienes directamente se han dado de baja, que hay que ahorrar.

Sobrevolando estos datos, se pueden sacar varias lecturas. Por ejemplo, que los de Esquerra no sólo son los más participativos sino los más fieles a sus bitácoras, lo que, dados sus decepcionantes resultados, tiene aún más mérito; que los políticos del Partido Popular, con la honrosa excepción de Joaquín García Díez (PP-Lugo) han hecho mutis por el blog en masa tras el 9-M; y que los tres candidatos de los tres principales partidos a la Presidencia del Gobierno, Zapatero, Rajoy y Llamazares han puesto a sus blogs a criar malvas.

Está claro, la clase política española –de manera general- es consciente de la importancia creciente de Internet a la hora de formar opinión pero, como en tantas otras cosas, prefiere aplicar estrategias cortoplacistas basadas en el objetivo inmediato del voto antes que buscar la interacción con los siempre incómodos ciudadanos. A diferencia de los mítines o los actos de partido, en que los políticos se dirigen a una masa acrítica de seguidores, los blogs son –o deberían ser- espacios de libertad en que cada cual le puede cantar a uno las verdades del barquero y eso está bien para un ratito pero no para aguantarlo una legislatura entera cuando los réditos electorales que de ahí se puedan extraer no están tan claros. Es mejor así considerarlos una mera herramienta de campaña a la que se le puede dejar hibernando cada cuatro años. Al menos de momento. Quién sabe si dentro de un tiempo, y a remolque de la nueva ciber-sociedad democrática de la que los blogs forman parte, nuestros representantes no estarán obligados a pagar peaje para salir elegidos. Aunque al final se los escriban otros.
 
Copyright 2009 Apocalípticos e integrados. Powered by Blogger Blogger Templates create by Deluxe Templates. WP by Masterplan